sábado, 19 de mayo de 2007

Cuando una imagen es parte de un todo y la palabra silenciosa en la mente hace mas ruido que un grito.


Creo que es necesario para un entendimiento común, tener y tomar algunas definiciones y conceptos desde una vista más bin objetiva y clinica de la Paranoia.

La paranoia es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes.
Más específicamente, puede referirse a un tipo de sensaciones acuciantes, como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (manía persecutoria), o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar al mundo (delirio de grandeza o grandiosidad, atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos).
La paranoia se manifiesta igualmente en los delirios por celos, en el delirio erotomaníaco, el delirio somático, etc. Es un trastorno de tipo crónico, con mayor o menor virulencia ocasional, que se presenta mayormente en individuos de personalidad orgullosa, ególatra y desconfiada.
El significado del término ha cambiado con el tiempo, y por lo tanto diferentes psiquiatras pueden entender por él diferentes estados. El diagnóstico moderno más adecuado para la paranoia es el de "trastorno delirante".
El psiquiatra español Enrique González Duro, en su libro La paranoia (1991), afirma que los factores desencadenantes de esta enfermedad se encuentran muy activos en individuos que presentan un acusado narcisismo y que se han visto expuestos a serias frustraciones, hallándose consecuentemente dotados de una baja autoestima. Esto provoca que se dispare en los mismos el mecanismo natural de proyección, muy estudiado por la psicología, en virtud del cual tendemos a atribuir a otros aquellos impulsos, fantasías, frustraciones y tensiones que nos resultan inexplicables, inaceptables e insoportables en nosotros mismos. "El pensamiento paranoide —sigue González Duro— es rígido e incorregible: no tiene en cuenta las razones contrarias, sólo recoge datos o signos que le confirmen el prejuicio, para convertirlo en convicción."


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Paranoia"


Delirio activo: delirio acompañado de movimientos incoherentes
Delirio agudo: cuadro psiquiátrico grave con confusión mental agitada y acompañamiento de trastornos importantes del estado general.
Delirio ambicioso: megalomanía, delirio con ilusiones respecto a la opulencia, grandeza y poder; observado a menudo en la parálisis general.
Delirio ansioso: estado de excitación caracterizado por un sentimiento indefinible de ansiedad.
Delirio constante: reiteración de una idea fija por parte del paciente.
Delirio cristalizado: delirio de forma invariable resultante lgunas veces del delirio sistematizado.
Delirio crónico: término que engloba las psicosis en las que se establece una alteración permanente del yo y el mundo externo.
Delirio de autoacusación: actividad delirante en la que una parte de la personalidad se erige en enemigo del resto, creando conflictos en la valoración ética de sus acciones
Delirio de influencia: creencia, por parte de un sujeto, de que otros ejercen una oculta inluencia sobre él, con pérdida de la vivencia de autodeterminación.
Delirio de interpretación: psicosis sistematizada crónica a base de interpretaciones delirantes que se desarrollan preferentemente en la paranoia.
Delirio de negación: insana creencia por la que un paciente niega su existencia o la de algunos de sus órganos u objetos, asociada con ideas de inmortalidad, de suicidio o de automutilación. Síndrome de Cotard.
Delirio de persecución: creencia del paciente de que es objeto de persecuciones y malos tratos por enemigos secretos.
Delirio de pobreza: falsa creencia de estar arruinado.
Delirio de reivindicación: delirios sistematizados de tipo querellante de las psicosis paranoicas.
Delirio de ser controlado: falsa creencia de que los sentimientos, creencias, pensamientos y actos propios están gobernados por alguna fuerza externa, como se ve en varias formas de esquizofrenia.
Delirio de transformación: perversión de la cenestesia, en la cual el enfermo se cree transformado en otra persona, animal u objeto
Delirio del tacto: temor morboso al contacto de ciertos objetos o personas
Delirio egocéntrico: delirio en el que el paciente se cree el centro de atención universal, casi siempre hostil.
Delirio esquizofrenoide: delirio con síntomas de esquizofrenia.
Delirio febril: delirio de las enfermedades febriles
Delirio furioso: delirio con sobreexcitación intensa.
Delirio genealógico: variedad de megalomanía en la que el paciente se cree descendiente de reyes o príncipes o emparentado con ellos.
Delirio general: delirio en el cual se hallan alteradas toas las manifestaciones de la actividad cerebral.
Delirio macromaníaco: delirio con ilusiones respecto al tamaño y volumen del cuerpo o miembros, que el enfermo cree muy grandes.
Delirio micromaníaco: delirio en el cual el paciente cree que su cuerpo o miembros son muy pequeños.
Delirio místico: caracterizado por un fondo generalmente religioso.
Delirio musitativo: delirio con balbuceo de frases incoherentes, que se observa especialmente en el tifus o sepsis graves.
Delirio onírico: estado delirante incoherente y fantástico como la ideación en el sueño, que se observa principalmente en los estados febriles infecciosos; onirismo.
Delirio palignóstico: estado en que el paciente cree conocer objetos o personas que nunca había visto antes
Delirio paranoide: delirio mal sistematizao, incoherente, con alucinaciones, que se observa en algunos esquizofrénicos.
Delirio parcial: delirio derivado del trastorno de una facultad o un pequeño número de facultades mentales; paranoia.
Delirio pasional: incluye la celotipia (delirio de infidelidad) y la erotomania (ilusión delirante de ser amado)
Delirio polimorfo: asociación de ideas delirantes de naturaleza diversa.
Delirio profesional: creencia del alienado, aun hallándose en condiciones completamente distintas, de que continúa todavía ocupado en su profesión.
Delirio residual: el que subsiste tenazmente aún después de cesada una enfermedad infectiva complicada con graves alteraciones mentales.
Delirio retrospectivo: interpretación delirante de hechos ocurridos antes de la enfermedad actual.
Delirio senil: el que es propio de la vejez.
Delirio sensitivo de relación (de Kretschmer): ideas delirantes de autorreferencia, hipersensibilidad en las relaciones con los otros, en individuos paranoicos.
Delirio sintomático: delirio producido secundariamente por una causa modificadora del estado orgánico cerebral.
Delirio sistematizado: delirio en el cual el enfermo ordena lógicamente sus ideas o concepciones.
Delirio somático: idea o creencia falsa relacionada con la imagen o la función corporales.
Delirio tóxico: delirio producido por una intoxicación.
Delirio traumático: delirio consecutivo a un traumatismo grave acompañado generalmente de choque.
Delirio vesánico: el que caracteriza la locura o alienación mental.

Obtenido de: http://www.iqb.es/diccio/d/delirio.htm

Por todo lo expuesto anteriormente de un modo objetivo y desde el significado, hago un enlace con las imagenes de mi slide y con las entradas anteriores de este blog.

Tomando en cuenta a algunas de las propuestas interpretativas de la vida en el teatro y de el teatro que forman el total de la vida, no puedo dejar de mencionar a: Beltorld Brecht, Antonin Artaud como exponentes de una PARANOIA acusada sobre todo en Artaud en el tiempo presente que le toco vivir, con ello tambien expongo una teoría que dice "hay personas que equivocaron el tiempo en que decidieron vivir" con esto entiendo que talvez si Antonin Artaud en vez de vivir en la epoca que nació, en vez de proponer su manifiesto del "TEATRO DE LA CRUELDAD" y "EL ACTOR Y SU DOBLE" lo hubiese hecho en el ahora del siglo XXI no se le miraría como a una persona peligrosa, ni con trastornos delirantes ni menos una acusada locura, sino más bien se le tomaría como un señor con visión de mundo un poco más aguda que el resto.

En cuanto a el trastorno delirante (paranoia), no puedo dejar de expresar ni de pensar, que con el puro hecho de pensar, sentir y muchas veces de ser diferente y hasta un poco extraña corro peligro de que se me acuse de paranoica. Como podemos medir a veces la diferencia de la imaginería, con una ilución normal producto de un estimulo y de las circunstancias o si esta alucinación quiebra la normalidad y se transforma en enfermedad, como definir la enfermedad, si la vida misma y la sociedad ya estan enfermas y prostituidas, porque no pensar talvez que sólo somos producto de una enfermedad mayor que son las fronteras de los países, los póliticos con su pólitica corrompida y la ilusión que producen las grandes transnacionales.

¿Qué podemos determinar como conclusión sino podemos diferenciar en el presente que vivimos la introducción de la conclusión en base a la locura que expongo, ni a la prostitución del teatro con estos tantos monólogos vaginales, o los dialogos de vergas agitadas por el agua cortada de estas vulvas que toman mando en los gobiernos?

Lo dejo en una pregunta abierta ya que el absolutismo en este caso, me provoca temor de que me acusen y me encierren por loca......

sábado, 5 de mayo de 2007

Reflexión Absoluta......



REFLEXIÓN ABSOLUTA…….


Mientras más pesa la carga, se hace menos liviano el andar.
Cuanto más avanza el hombre, más preocupaciones ha de llevar.
Cuan ligera fuesen las lágrimas de un adiós, más posible el hecho de no recordar la partida.
Cuantas alucinaciones en la vida de una persona se pueden contabilizar como tal, si cuando la sociedad y la naturaleza del hombre con sólo pronunciar una palabra ésta se puede transformar en la ilusión de una imagen.
Como saber si lo que creemos real en nuestro diario vivir no es una alucinación proveniente de nuestro inconciente, o determinar que o cual alucinación corresponde a lo que podemos llamar a una respuesta y reacción normal frente a un estimulo dado, o bien diferenciar una alucinación de otra como: psicotica, depresiva, esquizofrenica, paranoica o bien una expresión de arte.
Por ejemplo el Trans- Santiago no podría ser acaso la alucinación maravillosa del progreso de una capital de un pías, en vía de desarrollo (Chile) por parte de su creador. En cambio la media en la respuesta de la sociedad chilena dice que es un fracaso. No es este ejemplo, acaso digno de manifestarlo cómo locura, no es posible definirlo también como una paranoia colectiva, o bien no es una fuente atractiva para ponerla como una propuesta dramática, textual y escénica.
Por otra parte las inundaciones en sectores donde las casas han rodado cerro abajo y ha muerto gente no hacen posible cuadros de pánico donde los locatarios en cada invierno alucinan con terror la posibilidad que recrean en sus mentes de despertar al día siguiente cubiertos de barro. No es esto acaso un ejemplo también de locura, cuando dicha posibilidad es incierta, porque es sabido que un hecho o un acto nunca será igual a otro.
No es un derecho de defensa para el acusado quizás de paranoico decir o pensar en su mente enferma, que antes de encontrarse en tal estado; las situaciones y las circunstancias de su vida o del medio que lo rodeaban, le hicieron andar aterrorizado y preocupado en todo momento de que le pueda ocurrir algo, o quizás en cada persona que el sujeto vea encuentre la posibilidad de que le puedan hacer daño. No es esta situación también algo que comúnmente padecemos todos, quienes vivimos insertos en una sociedad que compite con el futuro, con su propia historia y su cultura, una sociedad que está llena de crímenes, de misterios, de justicia o injusticia que finalmente son lo mismo.
Como saber o designar absolutistamente que esta expresión escrita no corresponde a un cuadro de paranoia o alucinación en parte de quien escribe o intenta manifestar desde su propio punto de vista a la paranoia conocida y establecida como una posibilidad de llevarla al medio artístico por medio del teatro, o sea yo una posible paranoica de las respuestas sociales.

La palabra flor

LA PALABRA FLOR

Una flor puesta en la palma de una mano o en le pelo, o simplemente en su naturaleza. Sigue siendo una flor, incluso si esta se encuentra marchita aún tiene la forma o en parte la forma, el olor y talvez hasta el color que en un principio tuvo tal flor.
Una flor en la corona fúnebre de un muerto, en un ramillete de amor, en el arreglo floral de alguna ceremonia o celebración, sigue siendo una flor.
Una flor que adquiere distintos significados, un símbolo con distintos significantes.
Las hay de encantos naturales, de papel, de alambre y de plástico, las hay también suaves y delicadas, como también las hay duras, ásperas y punzantes.
Una flor en la metáfora de que es lo ¿qué significa la vida?, o la metáfora de ¿cómo mantener viva una flor?
En una frase se dan vueltas las palabras y así también cambia su significado, pero la palabra flor en el orden que se le coloque, sigue siendo y sigue significando ser una flor.
Cunado comparo a esta pequeña palabra con mi vida, con el hombre, con la mujer, con la persona humana o con la palabra madre. No puedo mas que quedarme quieta y pensar, no puedo mas que querer dormir, olvidar o escapar; pero no puedo hacer nada de esto y en cambio se comprimen las bolsas de mis ojos, explotando el llanto silencioso hacia el interior de mi cerebro buscando respuestas y éste humeando de esfuerzo recopila imágenes del pasado o bien se pone un poco futurista y creativo; pero las imágenes no responden mas que a los propios anhelos o deseos, entonces el llanto y la angustia van en busca de respuesta y consuelo al corazón, o lo que generalmente llamamos la llave del alma.
¿Y si ahora comparo la palabra alma con la palabra flor? Me encuentro con una metáfora dentro de una pregunta y una comparación que ya lo son.
Entonces siguiendo con el relato del llanto, cuando la pregunta y la angustia llega al corazón, y esa comparación que en un principio fue inocente, se transforma en dolor, en mi propio dolor existencial; a la flor cambiándole el color, la forma, dándole o quitándole olor, muriéndose, etc. no cambia su esencia de flor. A la persona en cambio dándole todas las transformaciones posibles, o bien cuidándole para mantenerle siempre igual, su esencia cambia junto con la destrucción de su seguridad interna y con lo que pueda conocer de placer, valor, lealtad y amor. La esencia de la persona va cambiando con más rapidez a medida que surgen nuevas tecnologías y la ambición de poder y de adquisición se come a la esencia de la persona por mantener viva la flor.

El siglo del viento

DOCUMENTAL, El siglo del viento”


Un documental basado en el libro de Eduardo Galeano, donde se expresa que el siglo XX, es el siglo del viento, creo por la similitud que tiene tal siglo con el viento que al pasar provoca cambios muchas veces irreversibles, estos sean de una magnitud positiva o negativa para el planeta y la sociedad.
Cambios en la sociedad que marcan historias de países, de política, de personas que provocan cambios en el arte, en la sociedad, en movimientos políticos e ideológicos, cambios en el progreso tecnológico y en los avances de las críticas sociales, cambios que a mí parecer el más positivos es el crecimiento y una revaloración al derecho de vida de las personas y por lo mismo un redescubrimiento en la estructura social y el comportamiento individual de cada ser, esto llevado también al teatro y otras expresiones artísticas donde se revelan los miedos propios de las personas por la rapidez en la que avanza la sociedad y las tecnologías comunicativas que mas allá de provocar una mejor comunicación, no provocan más que un ensimismamiento y una mayor distancia entre las personas. Ya que la comunicación que predomina es la realizada a través de un celular o Internet, la televisión por otra parte en su comienzo tenía la finalidad de que fuera un medio de distracción para la familia donde ésta se informara de los últimos acontecimientos en las noticias o simplemente compartieran un rato agradable, ahora en cambio el promedio es de un televisor por dormitorio, entonces el espacio y el medio para compartir se transforma en el medio de estar sólo viendo lo que cada individuo quiere sin dar lugar a un dialogo o practicar siquiera la decisión y el respeto en la comunicación familiar.
Documental que me llamó mucho la atención en el modo de relatar hechos históricos y vidas de personajes en las que las dictaduras y los genocidios también marcan el siglo XX. Donde la mano de los poderosos tienen poder hasta por sobre las bocas de los pobres hambrientos y pidiendo un derecho justo: un lugar, su lugar para vivir, un pedacito de tierra y son felices, pero siempre es mejor callar al que apela justicia. Son estos hechos sociales que han existido en toda la historia del hombre y que aún en el siglo XXI persisten los que me llevan a enfocar mi mirada a la sociedad en la que estoy inmersa y muchas veces contenta o con miedo me muevo en ella.
En el relato de los hechos, lo particular es le modo en que una maqueta provista de atmósferas emocionales, de iluminación, y sonido reviven momentos, he historia de las vidas de ciertos personajes y de un país por medio de la maniobra de títeres y el efecto mágico que logra todo lo descrito en su conjunto. Es así como relatan la vida de Emiliano Zapata, a quien haré una mención por medio de una canción: “Corrido del general Zapata” Jesús Diez Bustamante:

Con mi guitarra en la mano
Voy a cantar el corrido
De un general afamado
Por todos muy conocido.

Nació Emiliano Zapata
En un risueño pueblito
Del Estado de Morelos
Que se llamaba Nimilco.


En 1911 en armas se levantaban
Allí en la sierra Suriana
Don Emiliano Zapata
Militaban en sus filas
Perdono que era el primero
El temerario Barona
Y el valiente Genoveva.

Detrás de los corrales
Con su gente bien armada
Peleaba contra Carranza
Defendiendo el plan de Ayala.

Montaba brioso caballo
Que era de muy buenas alas,
Un guacolobo gateado
Con herraduras de plata.

En chinameca murió
El agrarista suriano
Por la villana traición
Del carrancista Guajardo.

Ya con ésta e despido
Ya me voy por el sendero
Y aquí se acaba el corrido
Del valiente guerrillero.

También Eugenio Zapata
Y el general Salazar
Los dos hermanos Arenas
Y don Jesús Capistral.











Concepción 12 de Abril de 2007

lunes, 9 de abril de 2007

DE LA ANIMALIDAD AL TEATRO



(El Libertino)

A veces el conocimiento basado en libros, en la conciencia colectiva de la sociedad humana, en técnicas, en nuevas tecnologías, en instituciones educacionales, profesiones, etc. Sólo logra un manejo en el poder, un manejo dentro de lo que quiere o espera construir un individuo para sí mismo y cercanos. El conocimiento logra o se espera alcanzar con él una mejor calidad de vida.
Pero siento que se produce un desequilibrio dentro de lo natural y lo forzado que provoca la maquinaria del poder capitalista, la evolución en conocimientos y la electrónica. A tal punto llega el desequilibrio que el hombre como sexo viril deja de tener control absoluto sobre sus acciones con lo que se pierde el distanciamiento que existe entre la Psiquis y la pasiónalidad que producen las necesidades básicas, como: alimentación, carnalidad, afecto y reconocimiento.
El hombre entonces a diferencia de la mujer que siempre se le ha conocido como el sexo pasivo, o mejor diría yo; sexo manejado en el silencio por ellas (nosotras) a su antojo y muchas veces por el disfraz que se elija.
Se transforma en un conjunto de acciones voluntarias e involuntarias dentro de un universo único, como animal indómito y bestia incapaz de discernir entre sus necesidades y sus deseos.
La sociedad ha dispuesto, o en ella se han impuesto normas, conductas deseables, doctrinas, religiones, tendencias políticas, etc. Con el fin de establecer relaciones interpersonales y una armonía para no caer en un Caos global. Dado esto a las conductas, patrones emocionales y de necesidad que lleva el hombre; me refiero ahora tanto a hombre como mujer. Con ello se consigue una armonía, o mejor dicho dentro de lo esperable una aparente armonía.
Entonces es en el teatro donde se puede poner en evidencia la esencia del hombre. Su desbordada a veces locura, sus mas terribles temores, la sexualidad insaciable, los traumas sociales, talvez incluso el detener el tiempo, la vulnerabilidad e inestabilidad de personajes tiranos, mostrando en ellos el lado humano, etc.
Pero debo expresar también y esto en forma a parte, el terror que me causa a veces en el teatro la obsesión de algunos por querer llenar y ocupar todos los espacios ¿se imaginan si sólo tratásemos de llenar y ocupar todos los espacios del cuerpo femenino?, las mujeres nos transformaríamos en una puesta en escena de…
En la película (El Libertino) se ve el despojo y el poder que causa en el hombre una verga erecta y sedienta de explosiones.
Tanto que en la muerte del protagonista se siente una sutil comparación con la muerte de Jesucristo. Manifestado esto en la edad (treinta y tres años), en el dolor que padece tanto Jesús como el protagonista, la cercanía de las dos mujeres mas importantes hasta el final, el rechazo e incomprensión de muchos, etc.
La diferencia está en que uno muere por los pecados carnales cometidos (enfermedad venérea), el otro por su vida de abstinencia sexual absoluta.
En resumen uno no queriendo mas guerra y el otro talvez deseando haber utilizado alguna vez la herramienta viril que lo acercara a lo normal del hombre común y no santo.
En esta película se puede apreciar también: El Teatro dentro del Teatro y en esto la aparición de la verdad emocional expresada en el actor, marcando así un antes y un después del Teatro de Divos. Se pone de manifiesto el valor por el trabajo del actor, dejando un poco de lado a la satisfacción visual de un cuerpo desnudo y esbelto, también eliminando un poco la prostitución y la fornicación en los espacios teatrales.
Otro punto manifestado en la película es el Teatro de Mendicantes o charlatanes que trabaja aprovechándose de las necesidades, ilusiones y esperanzas de la gente. Apoyándose con trucos de magia, máscaras, maquillaje, fuegos artificiales, instrumentos musicales y creando ilusiones ópticas.
Pero creo que el tema central de la película es la esencia del hombre (quizás por ello el desarrollo de ésta se efectúa mayormente en un teatro), como criatura de la naturaleza y no esa imagen talvez errónea que está en la sociedad, del hombre casi como un ser supremo que pulula conocimiento e inteligencia.
La película rescata también la verdad, la sinceridad y la pasión en el arte por manifestar los sentimientos y deseos en forma natural y mas allá de esto; Que en todo tipo de manifestación artística ésta adquiera un estado de vida. Que produzca alguna emoción, que afecte en algún sentido al que esté apreciando.

REFLEXIÓN EN EL TIEMPO

- Antes de 1907 y después:
- Antes de 1925 y después: EN CHILE…
- Antes de 1973 y después: EN LA SOCIEDAD CHILENA…
- Antes del NO y después:


Antes y un después del ahora, se transforma en pasado y futuro.
En el teatro, creo, el tiempo puede tanto como reforzar una historia, una idea, poner en el tapete de la visión, de la imaginería una discusión y conservar el tiempo en un presente. “Dando una importancia real, al ahora” esto sucede tanto en espectadores como también en el objeto corpóreo y espiritual (humano) dentro de la puesta en escena. Mientras la aguja del reloj ha marcado segundo, tras segundo; fuera de la atmósfera teatral, o bien, también dentro de ésta ya que en el teatro el tiempo puede ser real, así como también adquirir una verdad temporal moldeada por el escultor a su antojo.

UNA CUECA ¿POR QUÉ?

El por qué de haber empezado el Blog con una cueca, bueno, una de mis cuecas.
¿Qué significa o qué es una cueca?, eso depende de quien sea él que esté leyendo esto, ya que para muchos no significa nada mas que lo que dice la letra o mas simple que eso, es primera vez que se encuentra con esta palabra.
Cueca, la cueca es uno de los bailes tradicionales de Chile, que aparece mas o menos a partir de 1924 en esta angosta y larga faja de tierra que es mi país Chile.
Es el baile con el que se identifica este país. Esto claro está de un modo impuesto, se enseña desde la educación preescolar cómo el baile típico de Chile.
Mas allá de la gran pasión y simpatía que en lo personal siento por ella no puedo estar de acuerdo con este tipo de imposición ya que Chile no fue Chile desde un comienzo en Arica, ni Iquique, ni Antofagasta y menos aún en sus interiores, entonces cabe la posibilidad de darle la oportunidad a las personas de expresar sus bailes tradicionales basándose en sus propias elecciones.
Al estar por más de un mes en la localidad de Iquique pude apreciar una molestia inimaginable de parte de la gente, sobre todo la de los interiores. Motivo por el cual deposité gran parte de mi tiempo en interiorizarme en las ferias de Alto Hospicio, el agro de Iquique y en otras ferias en las cuales se venden variados productos y en las cuales nunca se sabe que sorpresa puedas encontrar. Una de las sorpresas mas grandes con las que me enfrenté y con ello también enfrente a las convicciones con las que se me había enseñado a crecer, además de el darme cuenta que Chile no es el país de los chilenos sino mas bien, es el fondo donde se cuece la gran Carbona’ de los ingredientes americanos, un poco de asiáticos, hindúes y europeos.
Pero eso ya no es sorpresa para nadie, la sorpresa cómo lo expresé anteriormente está en las ferias ya expuestas, en las que al internarme en sus pasillos me embriagaban los sonidos quechuas, aimaras, el arco iris encobresido y arcillado de sus pieles con el contraste del olor y color de las verduras y frutas. Donde terminaba excitada y extasiada por la energía que lograba consumir todo malestar y pesar en mi mente y cuerpo que lloraba la necesidad de volver a tierras sureñas, pero que se contradecía con esa pasión que se apoderaba del aire que tenía una fuerza tan inmensa y llena de ternura como la boca de un bebé que se aferra al pezón de su madre. Esa pasión era la fuerza con la que exponían sus raíces y tradiciones en la música interpretada en: morenos, marineras, huainos, gitanos y Los Harkas.
Pero la sorpresa mayor sucede al hacer la comparación de ferias capitalinas y del mismo sur, donde la pasión mas marcada que podemos encontrar es el afán de vender lo mas pronto posible la mercadería y de tener los bolsillos llenos de dinero. En las cuales la música se mezcla con los ruidos de la misma ciudad y lo que se logra escuchar son un poco de reguetones, cumbias villeras y la música comercial que esté de moda.
Entonces finalmente mi encabezado es con una cueca, porque yo me identifico y siento pasión por ella. Además de ir introduciendo la propuesta de análisis en cuanto cultura e historia de chile y cómo esto afecta al arte y el teatro en un antes y un después de determinadas fechas.

jueves, 5 de abril de 2007

Amor de Sueño (Cueca)

En la noche siento amarte
Cariño; Y me besas suavecito/bis
Que me hablas al besarte
cariño; Con el cuerpo despacito.
En la noche siento amarte.

Humedeces con tu calor
Cariño; que me consumes
Como si fueras amor
Cariño; Que te despides.

Como si fueras amor
Cariño; Que te despides
Que me consumes; hay sí
A ya va; Cariño malo
Y me dejas llorando
A ya va; El sueño amado

Eres el sueño amado
cariño; Amor malvado.









Marianne Schmidt Segura.
Concepción 13 de julio de 2004